KATAS KYOKUSHINKAI

極真型

KATAS        ORÍGENES

                                Kata significa “FORMA”.         Kanjis:    katachi  forma     kai corte       tsuchi tierra

 

                                                                  Literalmente significa “forma que corta el suelo”.

 

    Un Kata es una secuencia de blocajes, golpes, posiciones con desplazamientos adelante, atrás y a los lados. El número de movimientos y su secuencia es específico. El balance entre técnicas de ataque y defensa, las posiciones y la dirección y el desarrollo del movimiento sirve para dar a cada Kata un carácter diferente.

 

     A través de la práctica del Kata, las técnicas tradicionales para combatir son aprendidas. Balance, coordinación, respiración, y concentración son desarrollados a través de la técnica del Kata. Bien realizado, el Kata es un excelente ejercicio físico y una efectiva manera de acondicionamiento del cuerpo y la mente. El Kata se entroniza en la idea del “REN MA”, “siempre perfeccionando” —con práctica diligente, los movimientos del Kata se refinan y perfeccionan-. La atención al detalle es necesaria para perfeccionar el Kata y cultivar la propia disciplina.

   Con la concentración, la dedicación y la práctica, se puede elevar el nivel de aprendizaje. Con el entrenamiento del Kata, éste se engrana en el subconsciente de la mente, por lo que, una vez somatizado, una atención consciente no es necesaria. Es lo que los maestros del Zen llaman “Mushin”  無心 “no mente”. Una vez memorizado, el Kata se hace espontáneo.

 

 

    Historia y Evolución

 

     Kyokushinkai Katas son clasificadas del “Katas del Norte” *SHURI-TE* 首里手 y “Katas del Sur” *HARA-TE*  那覇手 , basándose en su origen y desarrollo.

 

    Los Katas específicos de Kyokushin son Taikyoku Ura, Pinan Ura, Sokugy Taikyoku y Garyu que también se enmarca en las Katas Naha -Te.

 

    Los Katas del Norte son similares a las de Shotokan Karate, ya que fueron desarrolladas por Sosai Mas Oyama entrenando con Gichin Funakoshi. Por su parte, el maestro Funakoshi había aprendido estas Katas del Kempo Chino del Norte y Shorin Ryu, el estilo de Karate de Okinawa basado en Shaolin –Shorin– Kempo. Estos Katas se caracterizan por sus largas y potentes posiciones y fuertes golpes y blocajes.

 

     Los Katas del Norte *SHURI-TE*  (Shuri, ciudad de Okinawa) son:

 

  Taikyoku Sono Ichi, Ni y San

  Pinan Sono Ichi, Ni, San, Yon y Go

  Tsuki No Kata

  Kanku

  Sushiho

 

 

 

     Los Katas del Sur *HARA-TE* (Hara, ciudad de Okinawa) fueron desarrolladas por Sosai Mas Oyama estudiando el estilo de Karate Goyu Ryu con su maestro So Nei Chu, que derivaban del Kempo Chino. Los movimientos de estos Katas son más circulares y elegantes que los del Norte. Las Katas del Sur son:

 

  Sanchin No Kata

  Gekisai Dai And Sho

  Tensho

  Sahia

  Seienchin

  Seipai

  Garyu

 

      Existe una tercera escuela denominada *TOMARI-TE*, mezcla de las dos anteriores y a la que pertenece el Kata Yantsu.

 

 

    Los Katas, además se pueden clasificar de la siguiente manera:

 

Principiantes:                                              Respiración:                                   Superiores:                             Avanzados:

  Taikyoku Sono Ichi, Ni, San                       Sanchin no Kata                            Tsuki no Kata                           Seienchin

  Sokugi Taikyoku Sono Ichi, Ni, San          Tensho                                            Yantsu                                      Garyu

  Pinan Sono Ichi, Ni, San, Yon, Go                                                                      Geksai Dai                                Seipai

  Pinan Ura                                                                                                              Geksai Sho                               Kanku

                                                                                                                                 Sahia                                         Sushiho

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Taikyoku Sono Ichi, Ni y San    太極

 

   Taikyoku se refiere a filosófico concepto Chino “Taiji”. Literalmete significa “el más alto y final”. La palabra Taikyoku también significa “vista general”, viéndose el todo en vez de focalizar en las partes invididuales y manteniendo una mente abierta.

 

   Los Taikyokus fueron desarrollados por Yoshitaka Funakoshi e introducidos por Gichin Funakoshi en 1930, como una forma de simplificar los principios de los Pinan Katas. Se utilizan como introducción y aprendizaje para preparación a la enseñanza de los Pinan.

 

   Conocido como parte de los Katas del Norte Kyokushinkai,  Taikyoku Sono Ichi fue adaptado por Sosai Mas Oyama desde su origen en la tradición Shuri-Te, que aprendió de Gichin Funakoshi.

 

 

Sokugi Taikyoku Kata Ichi, Ni, San 足 技

 

    Las tres Sokugi Kata fueron creadas por Sosai Mas Oyama para desarrollar habilidades de técnica de pierna. Fueron formalmente incorporadas al Kyokushinkai Kihon después del fallecimiento de Sosai.

 

    Sokugi significa, Soku  足, pierna y Gi  技, técnica, lo que literalmente equivale a golpear de pierna.

 

    Sokugi Katas tienen el mismo Embusen como los Taikyoku. Las técnicas son únicamente de pierna.

 

 

Pinan Sono Ichi, Ni, San, Yon y Go  平安

 

   Los Pinan son un grupo de Katas intermedias diseñadas para mejorar la coordinación y la fluidez en las técnicas de combate.

 

   Pinan literalmente, significa “mente en calma”. Sensei Anko Ituso , maestro del Karate de Okinawa del Siglo XIX, fué quien desarrollo y remodeló las Pinan, simplificando los Channan –nombre en Chino anterior a evolucionar en Pinan- e incluyendo otras técnicas de lucha de otros Katas de la región Shuri-Te.

 

   Con los Pinan se busca un sistema de aprendizaje sencillo que sirva de introducción a un trabajo posterior de los Katas más avanzados.

 

 

Pinan Kata Ura  Ichi, Ni, San, Yon, Go  平安裏

 

    En loa años 80  Mas Oyama desarrollo las Pinan Ura 裏 , o Pinan Inversas, siendo ésta una manera de desarrollar el equilibrio y habilidades con movimientos circulares (giros) contra múltiples oponentes.

 

 

Tsuki no Kata   突きの型

 

“Tsuki no Kata”  significa “Kata de Puñetazos” y se deriva de los caracteres  Tsuki - 突 き puñetazo, no - の de y Kata - 型. Tsuki también significa buena fortuna y suerte. Esto no se consigue sin esfuerzo. En cada golpe de este Kata se imagina que una barrera personal es derribada. Persistencia y esfuerzo dirigidos a los problemas traerá buena suerte por lo que,  simplemente persevera.

 

    Este Kata se utiliza en Kyokushin para enseñar a los estudiantes a  generar potencia en las técnicas en diferente posiciones, alturas y direcciones.

 

    Esta Kata fue creada por Sensei Seigo Tada, fundador de la parte de SeigoKan de Goju-Ryu. Nació en 1922 y estudió la esencia del Goju-Ryu con Sensei Chogun Miyagi. Historicamente , Sensei Seigo Tara hizo mucho para transformar el Karate en un deporte competitivo y estableció las reglas de competición. También se le atribuye a Sensei Tadashi Nakamura quien la introdujo en Kyokushinkai Karate.

 

 

Gekisai Dai  撃塞大

 

    Gekisai significa conquistar y ocupar. Se deriva de los caracteres Geki  撃 ,derrotar y conquistar  y Sai  塞  ,fortaleza o baluarte y literalmente se traduce como cerrado, cubierto. La palabra Gekisai también significa atacar, demoler, destruir. La Kata enseña la fuerza a través de  la fluidez del movimiento, movilidad y la utilización de variadas técnicas. Flexibilidad de ataque y  respuesta siempre superarán la rigidez e inflexible fuerza. Dai  大  significa grande.

 

 

Gekisai Sho   最破小

 

    Es la segunda de las Gekisai Katas, que significan : “atacar y destruir”. Sho: “Pequeño” y Dai:  “Grande”.  Es un método de etiquetar los Katas en vez de utilizar números. Ambos Katas enseñan fuerza a través de la fluidez de movimientos, movilidad y la utilización de varias técnicas. Flexibilidad de ataque y respuesta siempre será superior a rigidez y fuerza inflexible.

 

    Ambas Katas fueron desarrolladas por Sosai Oyama entrenando bajo los auspicios del Sensei Nei-Chu So, no siendo importada directamente de Goju Ryu. El Maestro So era un alumno avanzado del Sensei Chojun Miyagi, fundador del Goju Ryu.

 

    Gekisai Katas son originarias de Okinawa por los Senseis Chojun Miyagi y Shoshin Nagamine. Chojun Miyagi adopto Fukuy Kata Ni como Gekisai Dai Ichi y desarrolló Gekisai Dai Ni con sus influencias Naha-te.

 

    Estos Katas se diseñaron para hacer el Karate más accesible a los estudiantes el aprendizaje de fuertes y potentes movimientos combinado con la fluidez del movimiento y el uso de técnicas variadas. Ambas Katas pertenecen al grupo llamado Kaisho Kata y que podrían ser llamadas “relajadas”, puesto que después de cada técnica –dada la máxima tensión– existe una relajación. Esta relajación permite una rápida ejecución de la siguiente técnica, llamado en Goju Ryu, fuerza-suavidad.

 

 

Tensho  転掌

 

    Tensho significa manos fluidas o giratorias y literalmente “palmas rotatorias”. Tensho es la Kata suave y circular homóloga  a la fuerte y lineal Sanchin no Kata. Mas Oyama la consideraba su preferida y la más indispensable de las Katas Superiores.

 

    Tensho Kata es una básica ilustración de la definición de Karate, derivado del Kempo Chino, con técnicas derivadas del circulo basado en puntos.

 

    Tensho Kata debe considerarse un objetivo principal de práctica como apoyo psicológico y teórico del entrenamiento del Karate y como un elemento central en los ejercicios de Karate básicos.

 

 

Yantsu  安三

 

    Se deriva de YANSU, de los Kanjis Yan - 安 , significado “seguro” y  Su - 三, significando “tres”, por lo que se traduce “seguridad de tres maneras”. Yantsu se ha traducido como: “mantener la pureza”, es decir, mantener la pureza de los principios e ideales en vez de el propio interés.

 

    Se trata de una Kata antigüa de origen desconocido que se ha clasificado tanto  de origen Naha-te como Tomari-te. Este Kata se practica en Shito Ryu, llamándose Ansan y en una versión algo más larga que la de Kyokushinkai.

 

    En la versión Kyokushinkai de Yantsu, los movimientos son en tres direcciones, uno hacia delante y dos hacia los lados. Yantsu es un excelente ejercicio de precisión y equilibrio. Aunque se trata de una Kata de corta duración, entraña un nivel alto de dificultad, donde la ejecución correcta del Kata dice mucho de la técnica y  destreza del alumno.

 

    Aunque se desconoce cuando se introdujo Yantsu en Kyuokushinkai, se especula que Sosai Mas Oyama la aprendió del Sensei Shogo Kuniba de Shito Tyu. Sosai Mas Oyama la importó de Shito Ryu, adaptándola a Kyokushinkai en una versión más corta y con pequeñas modificaciones, con sus propias formas y técnicas, donde se enfatiza la fuerza.

 

 

Saiha 砕破

 

    Saiha está compuesta de dos kanjis, Sai  砕 , que quiere decir “destruir”,  como en GekiSai Dai Kata y Ha 破 (Fa en Okinawa pronunciación), que quiere decir “desgarrar”.

 

    Sahia o Saifa es una reconocida Kata proveniente de  Naha, Okinawa, que como todas las Naha Katas, está muy influenciada por el Sur de China.

 

    Contiene  movimientos de barrido, golpes Tetsui y Uraken. Particularmente enfatiza apartarse de la fuerza del atacante, a la vez que recortar la distancia y atacar de forma explosiva. Incorpora movimientos fluidos , técnicas circulares y devastadores contrataques. La secuencia de comienzo de la Kata es interpretada como la liberación del agarre de la muñeca del mismo lado manteniendo el control.

 

    Saiha está considerada una Kata superior y un importante elemento de la práctica del Kyokushin. Es un Kata del Sur desarrollada por Sosai Mas Oyama mientras entrenando con Sensei Nei-Chu So, siendo éste un estudiante de Gogen Yamaguchi (Goju Ryu)

 

 

Seienchin 征遠鎮

 

    Seienchin significa “conquistar y subyugar en la distancia” o “atacar la fortaleza  rebelde”. Los Kanjis significan: Sei  征 -”subyugar o atacar la rebelión”-,  En 遠 –”distante”- y Chin  鎮 -”tranquilizar”- En la época Feudal, los guerreros Samurai a menudo iban a campañas que duraban muchos meses y necesitaban mantener su fuerza y spiritu durante este largo periodo de tiempo. La palabra Seienchin también puede significar  aquí : “ estirar y pelear”, como una sugerencia a las variadas técnicas de agarre.

 

    Fue estudiada por el Sensei Miyagi, fundador del Goju Ryu, en La provincia Fujian de China. Técnicamente es una Kata con raíces de Fujian, pero algunos expertos dicen que también es de influencia Xyngi –Tigre– estilo. Se describe como una Kata Ying-Yang en su ejecución debido a al contraste entre fuerte y suave y lento y explosivo. Como sí “la tormenta explota después de las fases de calma” del Kata. Utiliza posiciones de Kiba-Dachi y su respiración dinámica y técnicas de blocaje/golpe son típicas del estilo Naha-te. Es una de las Katas mejor conservadas practicadas por diferentes estilos incluido el Kyokushinkai.

 

    Sienchin es única entre las Katas Avanzadas porque no hay técnicas de pierna. Los blocajes circulares son influencias del origen Chino. Introduce el Age Tsuki y el Hiji Barai al final del Kata, ambas técnicas de combate a corta distancia.  Correcta respiración, movimientos suaves, pivotando en el Kiba Dachi y un uso efectivo de técnicas de mano abierta y cerrada son puntos importantes en la calidad del Kata.

 

    En Kyokushinkai se le conoce como una Kata del Sur y fue desarrollada por Sosai Mas Oyama bajo la influencia del Sensei Nei-Chu So, quién fue alumno del Sensi Gogen Yamaguchi.

 

 

Kankū  観空

 

    Kanku es un Kata proveniente de los estilos de Okinawa, específicamente aquellos relacionados con las Katas de Norte, Shuri-te. En muchos estilos es llamado Kushanku (o Kosokun)  y hay dos versiones, Sho y Dai. En los años 1930s , Gichin Funakoshi, fundador de Shotokan y quien llevó el Karate al Japón continental, renombró el Kata en Japonés como Kanku, que significa “contemplando el cielo”.

 

    Los  Kanjis son Kan 観  “mirar, contemplar” y Ku 空  “el vacio, el cielo”. Estos dos caracteres simbolizan el primer movimiento del Kata. El triángulo formado con las manos sobre la cabeza crea una abertura por la que  a su través miramos el cielo y el sol naciente. La importancia es que no importa a que problema o dilema nos enfrentemos, cada día el sol sale nuevamente y el universo está ante nosotros. Nada es tan terrible que afecta la básica realidad de la existencia. Mientras estemos aquí con el cielo y el sol ante nosotros, nunca seremos vencidos.

 

    Cuando se realiza Kanku, parece que tiene elementos de los Pinan -”mente calmada”-, los mezcla, unidos a unas interesantes adiciones que parecen de conexión China. En Shotokan existen dos versiones de Kanku, Dai, versión larga y una versión más corta, Sho. Sosai Mas Oyama introdujo unas pequeñas modificaciones para adptar el Kata al estilo Kyokushinkai, con sus propias formas y técnicas, con más enfásis puesto en la fuerza.

 

    Conocida como un Kata del Norte en Kyokushinkai Karate, Kanku fue adoptada por Sosai  desde sus antecedentes en la tradición Shuri-te, siendo 4º Dan en Karate Shotokan, entrenando con Sensi Gichin Funakoshi.

 

 

Garyu  臥竜

 

    Garyu significa “Dragón reclinado”.

 

    El Kata Garyu no proviene del Karate de Okinawa, sino que fue creada por Sosai Mas Oyama y su nombre proviene de su propio nombre de escritor, Garyu  –Dragón Reclinado-, que es la pronunciación en Japonés de los Kanji 臥 龍, el nombre de su ciudad (Il Loong) en Corea, donde nació.

 

    En la filosofía Japonesa, una persona importante que permanece en la oscuridad se le denomina Garyu. Un Dragón es muy poderoso, pero un Dragón reclinado elige no mostrar su poder hasta que sea necesario.

 

    De la misma manera, un auténtico Karateca no alardea sobre ni muestra sus habilidades. Nunca olvida la verdadera virtud de la humildad.

 

 

Seipai   十八手

 

    Seipai significa “18” en Japones. El Kanji  十八手 utilizado hoy en día significa “18 manos”. Esta referencia  al número 18 para nombrar este Kata tiene un par de de interpretaciones. La pronunciación es una reproducción del diálecto Fujian (provincia del SurEste de China). Sie significa “10” y Pai “8”. Es asumido que su nombre era éste porque el Kata tenía originalmente 18 tipos de movimientos y técnicas. El Kanji 手 -mano– se añadió en Okinawa.

 

    Seipai es Naha-te Kata, con suaves y bruscos movimientos, incluyendo agarres, bloqueos de brazo y proyecciones, movimientos circulares como respuesta a cercanos y múltiples ataques. Fué probablemente creada antes que los estilos de Karate en Okinawa fuesen organizados.

 

    El verdadero significado del  Kata se clarifica cuando se aprende la aplicación de su Bunkai. Las aplicaciones en Seipai no son inmediatamente claras. Las técnicas fueron deliberadamente enmascaradas dentro del Kata para que los alumnos no fueran capaces de comprender la profundidad de las aplicaciones siendo practicadas. Seipai Kata incorpora ambos, las cuatro direcciones de ataque e implementa técnicas para larga y corta distancia. Movimientos circulares, barridos y esquivas -Tai Sabaki-, dejárse caer y levantárse, empujar al oponente y desequilibrarlo,  todo esto se puede encontrar en este Kata.

 

    Es una Kata del Norte dentro del estilo Kyokushinkai y fue desarrollada por Sosai Mas Oyama entrenando con el Sensei Nei-Chu So. Nei-Chu era el alumno más destacado del Sensei Gogen Yamaguchi de Goju Ryu en Japón.

 

 

 

Sushi Ho  五十四歩

 

    SushiHo significa “54 pasos” y deriva de la palabra Useishi, la pronunciación en Okinawa de los Kanji 54 (Go - 五, Jū - 十 and Shi - 四 en Japonés), and Ho - 歩, que significa paso o andar.

 

    Este Kata es originaría de la escuela Shuri-te de Okinawa, de influencia clara de las Katas del Norte. Puede haber una conexión entre el nombre y la forma original del Kata. El número 54 es un número sagrado en el Budismo y su filosofía.

 

    Es un Kata de procedencia de Shotokan con raíces en los años1830s. Llamada GojushiHo y fue traída en un primer lugar desde China. Al igual que con otras Katas, se hicieron dos versiones, Dai –larga- y Sho –corta- por Sensei Anko Itosu.

 

    Su influencia de las Katas del Norte viene de componentes del estilo “Tigre Negro”, un Arte Marcial del Norte de China que se originó en la Provincia Shandong, al considerarse la variedad de posiciones y los Nukite combinados con desplazamientos deslizantes y cortos.

 

    Conocida como Kata del Norte en Kyokushin Karate, Sushi Ho fue adoptada por Sosai Mas Oyama desde sus antecedentes en la tradición Shuri-te como 4ºDan, bajo los auspicios de Gichin Funakoshi. Sosai Oyama realizó unos pocos cambios en el Kata para adaptarla al estilo Kyoksuhainkai, con sus propias posiciones y técnicas, donde el énfasis se pone en la fuerza.

 

 

 

 

 

 

 

 

KATAS  SIGNIFICADO

PRINCIPIOS DEL KATA

                Sosai Mas Oyama dijo que hay que pensar en el Karate como un lenguaje. El Kihon 基本 (base) son las letras del alfabeto, los Kata (forma) sería el equivalente a las palabras y frases, y el Kumite 組手 (combate) sería el equivalente a la conversación. Sosai decía que era mejor ser maestro en un Kata que conocer muchas superficialmente.

 

 

Los Tres Fundamentales Principios del Kata para Sosai Mas Oyama son:

 

-Tiempos de las Técnicas  *技の緩急*  Waza no Kankyū.  El tempo de las técnicas varía, ya que unas técnicas se realizan de forma rápida mientras otras de forma lenta.

 

-Fuerza y Potencia  *力の強弱*  Chikara no Kyōjaku.  La potencia de las técnicas se deriva del apropiado balance entre fuerza y relajación.

 

-Control de la Respiración *息の調整*  Iki no Chōsei. La correcta realización de la inhalación y exhalación y fuerza de la respiración en el momento adecuado (Kiai 気合, Ibuki 息吹 o Nogare 逃れ) es esencial para realizar las técnicas correctamente.

 

KATAS KWF 2022  March  INGLES

 

Shihan Antonio Piñero

KATAS KWF 2022 Marzo traducidas ESPAÑOL

   En Japonés Bunkai significa análisis, desglosar, desmontar, descomponer……

 

   En Karate, Bunkai consiste en separar y extraer los distintos movimientos y técnicas que componen un Kata, analizarlos de forma independiente y estudiar su aplicación en defensa personal frente a oponentes. Los Katas contienen principios de defensa personal. El Karate nació como una forma de defensa personal, y las técnicas, al desglosar el Kata abarcan una gran cantidad de situaciones de defensa personal.

 

   Profundizar en el Bunkai consigue que las técnicas y movimientos realizados en las Katas tengan sentido y significado. Para esto necesitamos estudiar cada movimiento, analizando cómo y porqué funciona cada técnica. De esta forma comprender mejor cada Kata y los principios que lo rigen. La práctica del Bunkai es fundamental porque nos permite alcanzar un entendimiento más profundo del significado de cada Kata.

 

 

分解

BUNKAI

karate world federation
ACCESO A FACEBOOK SENSEI FERNANDO RUBIO

www.kyokushines.com creada y administrada por Sensei Fernando Rubio