Prueba de los 100 Combates
Antecedentes
A mitades del Siglo XXIX vivió un gran maestro de la espada en Japón, llamado Yamaoka Tesshu, que fundó El Hokushin Itto-Ryo. Este hombre era famoso por haber completado un duelo contra 100 hombres a los que derrotó en 100 consecutivas peleas con diferentes oponentes con el SHINAI, la espada de Bambú utilizada para practicar Kendo.
Masashiko Kimura, un conocido y prestigiado Judoka, era un buen amigo de Sosai Mas Oyama. Sosai decía que Kimura era la única persona que conocía que entrenaba tan fuerte como él. Kimura fue el ganador de todos los All-Japan títulos de Judo durante 12 años –incluyendo la 2ªGuerra Mundial en que no se celebraron los campeonatos– solo mejorado por Yasuhiro Yamashita que retuvo el título durante 9 años consecutivos. En el Judo Japonés hay un dicho que dice: “Antes de Kimura, no Kimura. Después de Kimura, no Kimura”. Se dice que Kimura completó una prueba de 100 combates de Judo derrotando a todos.
Los 300 combates de Sosai Mas Oyama. Con estos dos ejemplos en mente, y después de volver de su retiro en las montañas, Sosai Mas Oyama decidió comprobar sus propias habilidades. Eligió los estudiantes más fuertes del Dojo, con los que combatiría uno tras otro y repetir otra vez con ellos hasta completar 300 combates. Los derrotó a todos, siempre resuelto a completar su proeza y a pesar de las lesiones que sufrío en el proceso.
100-Men Kumite
Mas Oyama instituyó la prueba de los 100-Combates como un requisito para los exámenes de 4º y 5º Dan. Pero pronto se dió cuenta que no todo el mundo tenía el espíritu, la fortaleza y las capacidades físicas para acometerlo con éxito. Como el coraje y la determinación no se encontraba en todos los aspirantes, decidió que sería una prueba voluntaria.
Al principio se desarrollaba durante dos días, sí el estudiante así lo deseaba, pero en 1967 Sosai Mas Oyama decidió que se debería realizar en un solo día. Además del requerimiento básico de 100 combates, el competidor debía claramente ser declarado vencedor en al menos 50 combates y sí era derribado (knock down) no podía estar en el suelo mas de 5 segundos.
La prueba de los 100-Combates puede ser considerada como el test máximo de la perseverancia y fortaleza física y mental en las Artes Marciales y así como en otros muchos deportes en la actualidad. La prueba consiste en combates Kumite Kyokushinkai de 2 minutos cada uno con 100 oponentes, preferiblemente cambiando de oponente en cada combate.
Steve Arneil (21st May 1965)
Tadashi Nakamura (1965)
Shigeru Oyama (1966)
Loek Hollander (1967)
John Jarvis (1967)
Howard Collins (1972)
Miyuki Miura (Friday 13th April 1972)
Akiyoshi Matsui (1986)
Ademir de Costa (1987)
Keiji Sanpei (1990)
Akira Masuda (1991)
Kenji Yamaki (1995)
Francisco Filho (Feb: Brazil and March: Japan, 1995)
La única persona en realizarlo dos veces.
Hajime Kazumi (1999)
Klaus Rex (2002)
Naomi Ali née Woods (2004) La única persona en
realizar ambos 50 y 100-compates kumite.
Arthur Hovannisyan (March 2009)
Judd Reid (Oct 2011)
KUMITE 100-COMBATES / HYAKUNIN KUMITE
百人首 組手
Akira Masuda
KUMITE
組手
IPPON KUMITE: -combate a un paso- El atacante se desplaza un paso adelante realizando un técnica ofensiva. El defensor se desplaza hacia atrás un paso, bloquea la técnica y contraataca. Todas las técnicas y posiciones están acordadas.
SANBON KUMITE: -combate a tres pasos- El atacante se desplaza hacia adelante tres pasos y en cada uno realiza una técnica ofensiva de ataque. El defensor se desplaza hacia atrás también los tres pasos bloqueando cada técnica del atacante y contraatacando. Las técnicas y posiciones están acordadas.
YAKUSOKU KUMITE: Combinación preparada de ataque por una parte y defensa con contraataque por la otra parte.
JIJY KUMITE: Combate libre. Es aquel que se realiza en le Dojo bajo la supervisión del Sensei.
SHIAHI KUMITE: Es el combate de competición que se realiza en los Campeonatos de Kyokushinkai bajo las normas de la Organización y la supervivión de los árbitros.
-Posición de combate
-Distancias
-Direcciones / Happo
-Técnicas permitidas
-Técnicas prohibidas
試し割
EL ARTE DEL ROMPIMIENTO / TAMESHIWARI
TAMESHIWARI—EL ARTE DEL ROMPIMIENTO
Tameshi 試し割り significa (prueba,test) y Wari 割 significa (romper, separar).
En el mundo de las artes marciales pocas imágenes son tan icónicas como contemplar el rompimiento de una pila de tablas de madera, bloques de hormigón o barras de hielo de un potente golpe. Más que un espectáculo, Tameshiwqari es la esencia de la técnica, la concentración y la disciplina.
Origenes:
Tameshiwari se enraiza en la Artes Marciales tradicionales de Okinawa-Japón, donde Karatecas demostraban sus habilidades y fuerza rompiendo maderas, tejas o ladrillos. Con el tiempo llegó a ser no solo un test físico, sino uno mental y espiritual, simbolizando la rotura de barreras internas y externas.
Sosai Mas Oyama entrenó, desarrollo y perfeccionó el arte del rompimiento en sus retiros en las montañas. Después lo utilizó de forma continuada en los tours y exhibiciones en sus giras de demostración por el mundo. Sosai popularizó Tameshiwari, el Arte del Rompimiento, siendo parte central de los Campeonatos de Kyokushinkai. Tameshiwari fue después adoptado por otras artes Marciales.
Tameshiwari es el intento de un Karateca de probar sus habilidades y fuerza con una o varias armas del cuerpo –waza– para romper un objeto. Representa el centro de las artes Marciales, disciplina, perseverancia, concentración y la habilidad para vencer obstáculos. Tameshiwari requiere equilibrio mental, excelente forma física, concentración, determinación y calma. Es un desafío que pone a prueba los límites de la fuerza y la potencia. Teniendo el convencimiento de ser capaz de tener éxito en el rompimiento, se genera toda la fuerza y potencia requerida. La Percepción de dudas en su realización, por temor a golpear un objeto duro o no ser capaz de romperlo, inhibe el uso de la máxima potencia y fuerza.
Requerimientos Tameshiwari: Kime, Posicionamiento, Respiración, Potencia y Velocidad, Progresión
-Kime: Antes del rompimiento, el Karateca debe de conseguir un estado de intensa concentración
conocida como KIME. La concentración es esencial para canalizar la efectividad de la fuerza y
minimizar el riesgo de lesión.
-Correcto posicionamiento del cuerpo: es esencial un correcto alineamiento del cuerpo para
realizar la técnica con la máxima potencia de forma efectiva sobre el objeto, el ángulo y el punto
de impacto.
-Respiración: El Control de la respiración ayuda a la sincronización de movimientos y aumenta
la potencia. Realizar KIAI exhalando el aire en el momento del impacto añade fuerza al golpe y
refuerza la concentración mental.
-Potencia y Velocidad: Se requiere una combinación de Potencia y velocidad. El Karateca debe
ejecutar la técnica con velocidad explosiva y la fuerza necesaria para romper el objeto.
-Progresion gradual: Principiantes comienzan con materiales blandos, como tablas de pino y van
probando otros más duros a medida que progresan para generar confianza y desarrollar la
técnica y habilidad.
Importancia de Tameshiwari: Fortaleza Mental, Concentración y Precisión, Confianza y Convencimiento
-Fortaleza Mental: Romper barreras físicas requiere fuerza mental. Tameshiwari enseña a
empujar más allá de los límites percibidos estimulando una actitud de determinación y perseverancia.
-Concentración y Precisión: La precisión requerida para romper un objeto de un golpe resalta la
importancia de concentración en las Artes Marciales. Tameshiwari enseña a canalizar la energía con precisa
-Confianza y Convencimiento: Romper con éxito estampa un sentido de logro y confianza en las
habilidades propias. Sirve como una demostración tangible de la disciplina y dedicación requerida
para destacar en las Artes Marciales.
Métodos Tameshiwari: Penetración y Percusión
Penetración: Velocidad y Potencia
-Velocidad: ejemplo, una tabla sujeta con las manos. Rompimientos de velocidad son los que el
objeto a golpear no está fuertemente sujeto en un lugar. La única manera de romper es golpeando
la superficie con velocidad dirigida al punto de impacto. Sí la velocidad no es suficiente o el punto
de impacto es erróneo, el objeto no se romperá.
-Potencia: Es necesario que el objeto a romper esté fuertmente sujeto por personas para su rotura
horizontal, angular o vertical hacia arriba o los objetos a romper estén en una posición horizontal y
el golpe se realize verticalmente hacia abajo. Ejemplo de esto último, tablas sobre soportes estables
como bloques de cemento. Potencia= Fuerza X Velocidad .
Tanto la velocidad como la fuerza desarrollan la energía requerida para vencer las fuerzas tensoras y
de flexión a través de la masa desplazada –arma del cuerpo-. Por lo que, o la velocidad del arma del
cuerpo a de ser lo suficientemente alta o el Karateka ser lo bastante fuerte para aumentar la masa
efectiva necesaria y exceder el umbral de resistencia del objeto y éste rompa.
-Percusión: A veces se confunde con Velocidad. La transmisión de energía de un impulso se deriva
no de la masa desplazada sino de la “Onda” transmitida. La masa del arma del cuerpo no se desplaza
mucho más de lo necesario para provocar la “Onda”, lo que resulta en un corto breve contacto con el
objeto a romper. (de manera opuesta al rompimiento Penetración que “atraviesa “ el objeto). La “Onda”
causa la superficie del objeto flexar y ceder. Cuanto menos flexible sea la superficie de contacto, más
probable el rompimiento.
Colocación objetos a romper: Juntos y Espaciados
Hay dos tipos de colocación de la pila de objetos a romper, “espaciados y juntos”.
-”Juntos” son aquellos que los objetos están directamente apilados unos sobre otros sin espacio entre ellos.
-”Espaciados” son la pila de objetos que entre ellos existe un espacio conseguido con monedas, lápices….En este caso los Karatecas suelen golpear más fuerte al sentirse confiados en que los objetos romperán. Obviamente, la misma cantidad de objetos apilados espaciados son más fáciles de romper que Juntos.
Tameshiwary en las Competicones de Kyokushinkai
Antes de las semifinales se realizan los 4 tipos de rompimientos requeridos con un minimo de dos tablas.
1º Seiken
2º Shuto
3º HIji
4º Sokuto
El competidos elige el número de tablas en cada rompimiento excediendo el mínimo. Cada tabla es 1 punto. Sí no rompe, realiza otro intento con el mínimo de dos tablas. Sí tampoco lo consigue serán 0 puntos.
El vencedor de Tameshiwari será el que haya roto más tablas en los cuatro rompimientos. En caso de empate se realizará un rompimiento libre a elección del competidor.
El tiempo requerido es un máximo de 30 segundos por rompimiento.
En relación a la competición, en caso de empate –Ikiwake- en Kumite, se irá al peso y sí no existe la diferencia estipulada de peso, se tomará en consideración el número de tablas rotas para decidir al ganador.
Armas del Cuerpo - partes del cuerpo:
Tameshiwari se puede realizar con diferentes partes del cuerpo, dependiendo
la situación del objeto y el material. En ocasiones es conveniente preparar
partes del cuerpo para endurecerlas, utilizando Makiwara 巻藁 u otras técnicas apropiadas.